CaniLeish - Todo lo que hay que saber sobre la nueva vacuna contra la Leishmaniosis
En los próximos meses, los veterinarios de España dispondrán de la nueva vacuna contra la Leishmaniosis canina, denominada CaniLeish. Se trata de un producto aprobado por la Comisión Europea el 14 de marzo del 2011, que ya se administra a las mascotas de Portugal y Francia. Debido a la relevancia del lanzamiento, creemos conveniente saber cómo funciona la vacuna, y qué efectos, positivos y negativos, puede tener.La temida Leishmaniosis
Ya hemos hablado con anterioridad de esta enfermedad (en nuestro artículo La Leishmaniosis canina), por lo que nos limitaremos a recordar brevemente que se deriva de un parásito (Leishmania infantum) transmitido mediante la picadura de la mosca de la arena, y cuyos síntomas principales son llagas, fiebres, caídas de pelo y pérdidas de peso, llegando a provocar la muerte del animal afectado, y siendo contagiosa para los humanos.¿Y qué hace CaniLeish?
Precisamente, la nueva vacuna reduce el riesgo de contagio de este patógeno (sólo se aplica a perros que no hayan sido afectados), mediante la administración de algunas proteínas extraídas del propio parásito, que el sistema inmunológico aprende a detectar y combatir. De este modo, en caso de verse atacado en un futuro por una versión ya desarrollada de la enfermedad, el animal está en disposición de protegerse de la misma.¿Cómo funciona?
Para un correcto funcionamiento de la CaniLeish, ante todo es necesario consultar con un veterinario para que determine si es recomendable o no para la mascota, en función del riesgo de que pueda contagiarse o no. En caso afirmativo, y habiendo dado negativo en el análisis de la enfermedad, el perro recibe una primera inyección a partir de los seis meses, y luego otras dos más con un intervalo de tres semanas cada una. A partir de ahí, se refuerzan los efectos de la vacuna mediante una administración anual. Además de contar con proteínas extraídas en las primeras fases de desarrollo del patógeno, CaniLeish contiene una sustancia adyuvante para mejorar el sistema inmunitario.
…¿Funciona?
Antes de su comercialización, la nueva vacuna pasó por un proceso de experimentación consistente en la administración del suero a un grupo de ensayo de laboratorio, y a otro de campo en zonas con un elevado número de casos de Leishmaniosis registrados. De esos estudios se extraen conclusiones altamente satisfactorias: por un lado, se confirmó su total seguridad para la salud, tanto en perros sin la enfermedad como en perros infectados. Por otra parte, se registró un importante descenso de casos de contagio en las zonas de campo seleccionadas para la experimentación, por lo que su eficacia quedó totalmente contrastada. Ahora bien, en los perros que ya habían desarrollado la Leishmaniosis, no se detectó beneficio alguno, por lo que no se recomienda su administración.¿Puede salir mal?
Las posibilidades de una reacción negativa después de la inyección son escasas, y los síntomas de poca gravedad. Es posible que alguna mascota desarrolle, en la zona en la que la ha recibido, inflamaciones, enrojecimientos, endurecimientos o dolores, todos ellos de carácter temporal, y poco preocupantes. Deberían desaparecer a los pocos días. Del mismo modo, puede que el animal se muestre apático, que sufra algún trastorno alimenticio o que le suba la temperatura; estos casos son habituales después de una vacuna, y también deberían desaparecer al cabo de pocos días (seis como mucho). Y finalmente, es muy poco probable, pero puede que algún perro reaccione negativamente por medio de una alergia, en cuyo caso debería recibir el tratamiento indicado por el veterinario.En definitiva…
La vacuna CaniLeish supone un gran avance para el bienestar de las mascotas, puesto que si bien puede que no afecte directamente a las nuestras, es un paso hacia delante en la erradicación de una de las enfermedades más peligrosas para los animales. Se trata de una vacuna efectiva y segura, cuyo único requisito previo es que sea el veterinario quien dictamine si se requiere o no su aplicación en cada caso específico.Fuente:Mundoanimalia
Puede sonar a poca cosa, pero la “tos de las perreras” es un problema recurrente, que puede traer consigo complicaciones indeseadas. Como no se le suele hacer demasiado caso (juega en otra liga en comparación con leishmaniosis y demás), vamos a dedicarle este artículo para poner a fuego toda la información necesaria, y saber así en qué consiste y cómo actuar ante la presencia de sus síntomas.
En esta etapa de su vida, el perro se hace mayor. Las articulaciones empiezan a resentirse, los músculos se oxidan, y sistemas neurológicos y/o cardiorespiratorios dan los primeros síntomas de cansancio. Cuerpo y mente ya no son lo que eran, y el resultado es un perro algo más triste y débil, que juega menos, le cuesta más trabajo saltar e incluso mantener el ritmo de los paseos que una vez hacía sin problemas. ¿Significa eso que deba pasarse a una vida de total sedentarismo? Nada más lejos. Simplemente, que el ejercicio que de ahora en adelante deberá realizar, necesitará ciertos cambios para rebajar el nivel de esfuerzo e intensidad debido a la menor resistencia del animal. En este caso, para retrasar el inevitable proceso degenerativo y permitir que tenga la mejor calidad de vida, es recomendable que nuestra mascota realice con regularidad ejercicios de hidroterapia, o bien que pasee por rampas y escaleras, trabaje en pistas de arena o diferentes superficies, con el objetivo de mantener el estado físico (y mental) de la mejor manera posible. De este modo, se evita también que entre en sus últimos años de vida arrastrando graves problemas degenerativos.
La otitis es una dolencia muy molesta tanto en personas como en animales y, además, es muy frecuente. La otitis canina es habitual y, detectarla pronto, es muy importante para evitar mayores riesgos para tu mascota. Te mostramos los síntomas de una otitis en perros para que puedas detectarla:
La esterilización canina tiene beneficios, tanto para la salud de tu mascota, como para evitar camadas no deseadas. Si te estás planteando esterilizar a tu perro, te contamos los beneficios que, según los expertos de B.A.M. (Bolsa de Adopción de Animales de Madrid), supone la esterilización en perros:
A todos nos gusta disfrutar de unas merecidas vacaciones y, si podemos hacerlo sin dejar a "nadie" atrás, mejor. Viajar con mascotas es fácil si se siguen unas recomendaciones previas y si se conocen las normas y necesidades de los diferentes medios de trasporte para viajar con animales. Te damos, gracias a las recomendaciones de la Fundación Affinity, algunas pautas.
Cuando nos decidimos a tener un perro, además de tener en cuenta el tiempo que vamos a poder dedicar a nuestra mascota, el espacio que podemos ofrecerle, elegir entre un cachorro o un adulto, etc, otra de las dudas que puede presentarse es decantarnos por un perro de raza o por un mestizo. Es frecuente que nos encaprichemos de un perro de raza por su belleza o que nos guiemos por el carácter que suele ser típico de esa raza, pero no siempre esta característica se cumple. Te explicamos, gracias a los expertos de B.A.M. (Bolsa de Adopción de Animales de Madrid), algunas diferencias que debes plantearte antes de decidir.
raza.
cumplir los requisitos que buscamos en nuestro futuro compañero, por ejemplo, ser un perfecto animal de guarda, compañía, ser apto para concursos deportivos, etc. Hay gran variedad de colores, tamaños, y caracteres entre los perros mestizos y, por norma general, suelen ser más resistentes en salud, lo que no quiere decir que no padezcan enfermedades como cualquier otro animal.

Viajar con mascotas no es un inconveniente ni a la hora de elegir transporte, ni a la hora de alojarnos, ni siquiera si preferimos dejarlos en algún sitio y no llevarlas con nosotros. Hay mucha gente que sólo se plantea sus vacaciones en hotel y quieren que su mascota vaya con ellos, si es así, te damos una lista de 20 hoteles que aceptan mascotas en nuestro país.
alojamiento con mascotas.
Comunidad Valenciana
Debemos diferenciar entre la educación y el adiestramiento de un perro. La educación son las pautas de conducta que enseñamos a nuestro perro como no destrozar cosas en casa, no morder, no tirar de la correa, etc. Por adiestramiento de un perro entendemos enseñarle a que obedezca los distintos tipos de ejercicio que le mandamos: sentarse, tumbarse, acudir a la llamada… Hay muchos tipos de adiestramiento según si buscamos adiestrar un perro para el día a día o pretendemos entrenarlo para competiciones, etc. Te explicamos, gracias a los expertos de B.A.M. (Bolsa de Adopción de Animales de Madrid), los diferentes tipos de adiestramiento.
El moquillo canino es una enfermedad vírica que afecta principalmente a los cachorros, aunque también puede afectar a perros adultos si no están correctamente vacunados. Te contamos, gracias a los expertos de B.A.M. (Bolsa de Adopción de Animales de Madrid), en qué consiste el moquillo, cuáles son sus síntomas y cómo puede evitarse.
























