17 de agosto de 2011

Perros el primer animal domesticado


El perro puede enorgullecerse de haber sido el primer animal domesticado. Es la criatura doméstica más abundante, vive en todos los lugares donde viven sus compañeros humanos y supera al resto de animales domésticos en número de razas.

No hay duda que los primeros pobladores de Eurasia estaban acostumbrados a los lobos, pues las dos especies surgieron en el mismo territorio, cazaban los mismos animales e incluso aprovechaban las sobras de las comidas del otro. Ambas especies eran inteligentes e ingeniosas y vivían en grupos bien estructurados. Llegó un momento en el que estas similitudes, que podían haber dado lugar a una lucha abierta, se convirtieron en una especie de cooperación, parece ser que los humanos se aprovechaban de la facilidad con que los lobos localizaban las presas y les conducían a ellas mientras que los lobos aprendieron que los campamentos de los humanos eran una fuente inagotable de huesos, despojos y otros residuos comestibles. Los humanos empezaron a quedarse con las crías de estos merodeadores de campamentos, a domesticarlos y a criarlos, así, hace aproximadamente 12.000 años, surgió una línea de perros de compañía que vivía con el hombre.

Esta hipotética derivación del perro desde el lobo debió ocurrir repetida e independientemente allí donde los humanos y los lobos estuvieron en contacto directo. Sin embargo, parece ser que algunas razas de lobos de la Península Arábiga, India y China fueron especialmente propensos a asociarse con los humanos. Los perros descendientes de los pequeños lobos asiáticos se expandieron por el oeste, el norte y el este. Los restos arqueológicos más antiguos indican que perros que se parecían a esos lobos llegaron a lugares tan apartados como Inglaterra, Japón e Idaho, en la parte occidental de los Estados Unidos.

El lobo del que desciende el perro era un animal que presentaba muchas variedades formales. Hoy en día, en cualquier exposición de perros se pueden contemplar ejemplares de tamaños, proporciones, colores, estructuras, largos y texturas de pelo muy diferentes. No existe ninguna especie doméstica que tenga tipos tan diferentes como el chihuahua, el pequinés, el terrier escocés, el basset, el dálmata, el husky siberiano, el caniche, el mastín o el perro lobo irlandés.

En el mundo existen perros pertenecientes a éstas y a otras muchas razas, así como cruces de todo tipo. Muchos perros siguen desempeñando tareas tradicionales: acaban con los bichos, eliminan la carroña, cazan, tiran de trineos y carros, cuidan del ganado y protegen a la gente y a sus propiedades. En algunos lugares del mundo, se siguen comiendo, pero como cada vez es mayor el número de personas que viven en las ciudades, crece también el número de perros que sólo son mascotas o animales de compañía.
Bayer la Advantix Solución spot-on para perros de más de 10 hasta 25 kg y estas son las indicaciones:
Acción contra garrapatas:

Repele y mata garrapatas antes de que puedan fijarse y picar. Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades (ej.Ehrlichiosis, Borreliosis).

Acción contra pulgas:

Pulguicida y larvicida: Elimina rápidamente las pulgas y las larvas del entorno del perro, por lo que puede utilizarse como parte del tratamiento de la DAPP (Dermatitis Alérgica por Picadura de Pulga). Previene reinfestaciones durante 4 semanas.

Acción contra flebotomos y mosquitos:

Repele y mata flebotomos y mosquitos antes de que puedan picar. Reduce el riesgo de transmisión de enfermedades (ej.Leishmaniosis).
precio del envase de 4 pipetas 38€ aplicación recomendada en el mes de Abril una pipeta cada 2 meses y desde abril hasta octubre-noviembre 1 por mes.

Collar Scalibor

FICHA TÉCNICA
Scalibor collar.
Deltametrina
Collar
Uso externo.
COMPOSICIÓN: Deltametrina 4%.
INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perro: Prevención de las infestaciones por garrapatas y pulgas durante 6 y 4 meses, respectivamente. Scalibor collar tiene un efecto repelente (antialimentación) para los Phlebotomus spp, por lo que puede utilizarse como parte de un programa de prevención frente a la leishmaniosis, y para los mosquitos culícidos del complejo Culex pipiens.
POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN:
Uso externo: 1 collar/animal.
Ajustar el collar, sin apretar alrededor del cuello del animal. Cortar el exceso de collar dejando 5 cm tras el pasador.
CONTRAINDICACIONES: Ninguna.
PRECAUCIONES: No utilizar el collar en animales con lesiones cutáneas extensas. No usar en animales menores de 7 semanas de edad. El collar empieza a ser efectivo una semana después de su colocación en el perro. Lavarse las manos con jabón y agua fría tras manipular el collar. Mantener fuera del alcance de los niños. No permitir que los niños jueguen con el collar o lo chupen. Mantener lejos de bebidas, alimentos y piensos. Mantener el envoltorio bien cerrado hasta el momento del empleo. La deltametrina es tóxica para los peces y las abejas. Después de usar el collar no debe tirarse en el medio ambiente ni en el agua.
Uso veterinario
Instrucciones completas en el prospecto.
No sujeto a prescripción veterinaria.
Presentaciones: Collar 48 cm; Collar 65 cm.
Reg Nº: 1326 ESP.
Laboratorios Intervet S.A.

Hepatitis canina.

Hepatitis, inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias tóxicas o por fármacos. La sustancia tóxica que más daña el hígado es el alcohol: la ingestión excesiva aguda produce una hepatitis aguda, y la ingestión excesiva crónica produce en un primer momento un hígado graso, más adelante una hepatitis crónica y, por último, una cirrosis alcohólica. Los fármacos de eliminación o de metabolismo hepático pueden dañar los mecanismos bioquímicos de los hepatocitos —células hepáticas— originando una hepatitis aguda farmacológica y más adelante una hepatitis crónica similar a la de los tóxicos.




Los síntomas de todas las hepatitis víricas son similares: comienzan con fiebre, debilidad, postración, anorexia, trastornos digestivos y mialgias. El hemiabdomen superior es doloroso a la palpación. En el curso de la enfermedad aparece ictericia, alcanzando su máxima intensidad a las dos semanas. La convalecencia puede durar hasta 6 meses.

leptospirosis

Enfermedad de Weil, enfermedad infecciosa de los animales que en ocasiones se transmite a los seres humanos. Llamada así en honor del médico alemán del siglo XIX Adolf Weil, es una forma grave de leptospirosis, infección provocada por una bacteria en forma de espiral (espiroqueta) común en las ratas. Los síntomas son fiebre elevada, ictericia, dolor muscular y tendencia a sufrir hemorragias. Puede extenderse al cerebro, los pulmones, los riñones y el corazón.
Los seres humanos suelen contraerla por contacto con agua contaminada con orina de rata. La enfermedad de Weil muestra una débil respuesta a los antibióticos, y en el 10 % de los casos resulta fatal.

Parvovirus.

Parvovirus, cualquiera de los componentes de un grupo de virus extremadamente pequeños que contienen una cadena simple de ADN y que producen varias enfermedades en mamíferos, incluyendo los seres humanos. En 1948, se descubrió que el parvovirus humano B19 era la causa de una erupción infantil denominada exantema tipo “mejillas abofeteadas”. También ha sido relacionado con algunos casos de artritis reumatoide. La infección del feto puede producir una hidropesía fetal (acumulación anómala de líquido seroso en los tejidos fetales), o aborto espontáneo. Junto con los adenovirus, puede producir inflamación ocular y del tracto respiratorio superior. En los perros el parvovirus canino produce infecciones del sistema digestivo, con frecuencia mortales, aunque ya hay una vacuna contra esta enfermedad. Los parvovirus también pueden producir enfermedades mortales en vacas, cerdos y otros animales. La transmisión se produce a través de las vías respiratorias.

El moquillo.

Moquillo, enfermedad aguda y peligrosa de los perros y otros animales, semejante a la gripe en el hombre. En general, ataca a animales de entre dos meses y un año de edad, aunque pueden padecerla perros más adultos. La enfermedad suele terminar con la muerte; incluso aunque la víctima se recupere; como secuela puede padecer corea o mal de san vito, una enfermedad caracterizada por convulsiones musculares incontroladas, y otras enfermedades nerviosas.
La principal causa del moquillo en los perros es un virus filtrable, pero es frecuente que la enfermedad se complique por infecciones bacterianas secundarias. El moquillo es muy contagioso, y se cree que el virus es transmitido por microgotas transportadas por el aire, las cuales se inhalan. Los primeros síntomas de la enfermedad son fiebre, estremecimientos, estornudos, cansancio, y secreciones bucales y nasales. Si la enfermedad continúa, pueden aparecer neumonía, convulsiones, corea, y parálisis. La duración de la enfermedad llega a ser de unas cuatro semanas, si el animal consigue sobrevivir tanto tiempo, y en las fases finales la víctima puede encontrarse muy debilitada. Hay que mantener al perro afectado caliente, seco y tranquilo, y deben suministrársele pequeñas cantidades de alimentos fáciles de digerir, como leche, yemas de huevo crudas y caldo de carne. Durante la convalecencia hay que evitar la sobrealimentación y el exceso de ejercicio. No hay ninguna medicina que cure el moquillo, pero sí sueros y antibióticos que, administrados por un veterinario, ofrecen protección contra las infecciones secundarias.